martes, 16 de noviembre de 2021

VPN (Virtual Private Network)

 ¿Qué es una VPN?

Una VPN (Virtual Private Network) es una red privada que se extiende a través de una red pública, como Internet, permitiendo que los dispositivos conectados puedan enviar y recibir datos como si estuvieran conectados a una red local.

Deberías pensar en usar VPN si quieres conectarte a una red remota a través de Internet o conectar múltiples redes de manera segura. También si te preocupa la privacidad en Internet y más aún, si quieres evadir restricciones de acceso regionales.

En pocas palabras, una conexión VPN es una forma segura de compartir información, por esta razón no puedes usar cualquier VPN. Aquí tienes algunas conexiones confiables que puedes empezar a utilizar:

Proton VPN 

Tunnelbear

Kaspersky

Estos conocidos servicios de VPN gratis te permitirán cifrar tu conexión a Internet y conectarte con servidores en diferentes países, como Estados Unidos o Alemania. Veamos ahora para qué se usa una red VPN

¿Para qué sirve y se usa una VPN?

1. Extender la conectividad geográficamente

2. Garantizar seguridad en conexiones públicas

3. Evadir bloqueos en internet

4. Evadir restricciones de tu ISP

Cómo se clasifican y cuáles son los tipos de VPNs

Se pueden clasificar en 3 grandes categorías:

1. VPN de acceso remoto

Es el modelo más usado actualmente. 

2. VPN punto a punto

Las conexiones punto a punto conectan redes completas a otras.

3. VPN interna

Esta red te ayuda a mejorar la seguridad de una red inalámbrica como WiFi. 

¿Cómo conectarse a una VPN?

Lo primero que necesitas es un cliente VPN. La gran mayoría de los sistemas operativos cuentan con uno de manera nativa.

Ahí debes definir la configuración de acceso a tu VPN, indicando el servidor al que te quieres conectar, el tipo de encriptación de la VPN y la autenticación. Sin embargo, existen muchos servicios en internet que te permiten descargar un cliente que te ahorra todos esos pasos de configuración.

¿Cuántos protocolos VPN hay?

Las conexiones VPN usan una conexión cifrada también llamada túnel. Hay varias formas distintas (protocolos) de configurar dicha conexión VPN. Estos protocolos se aseguran de que tus datos estén a salvo y que otros no puedan leerlos. Los protocolos VPN más comunes son:

OpenVPN: 

IPsec/L2TP:

IKEv2/IPsec: 

PPTP: (Protocolo de túnel punto a punto) 

WireGuard: lograr un rendimiento aún mejor que OpenVPN e IPsec.


miércoles, 10 de noviembre de 2021

lunes, 8 de noviembre de 2021

Maquinas virtuales y contenedores

 

Máquinas virtuales

Ventajas: Múltiples entornos de SO pueden existir simultáneamente en la misma máquina, aislados unos de otros;

La máquina virtual puede ofrecer una arquitectura de conjunto de instrucciones que difiere de la computadora real;

Mantenimiento sencillo, aprovisionamiento de aplicaciones, disponibilidad y recuperación conveniente.

Desventajas: Cuando varias máquinas virtuales se ejecutan simultáneamente en una computadora host, cada máquina virtual puede presentar un rendimiento inestable, que depende de la carga de trabajo en el sistema por parte de otras máquinas virtuales en ejecución;  La máquina virtual no es tan eficiente como una verdadera cuando se accede al hardware.

La virtualización ofrece una serie de ventajas: centralizar la administración de red, reducir la dependencia de hardware y software adicional, etc. Pero, como siempre ocurre, también presenta ciertas deficiencias.

Docker o container

La diferencia principal entre Container y VM es que el contenedor proporciona virtualización a nivel de sistema operativo mientras la máquina virtual o máquina virtual, proporciona virtualización a nivel de hardware.

La virtualización es el proceso de crear un sistema operativo virtual, un servidor, un dispositivo de almacenamiento o recursos de red. Los contenedores y las máquinas virtuales son dos tecnologías de virtualización. Podemos usar ambos para aumentar la flexibilidad, minimizar los requisitos de recursos y maximizar las funcionalidades.

Realmente el concepto es algo similar, pero un contenedor no es lo mismo que una máquina virtual. Un contenedor es más ligero, ya que mientras que a una máquina virtual necesitas instalarle un sistema operativo para funcionar, un contenedor de Docker funciona utilizando el sistema operativo que tiene la máquina en la que se ejecuta el contenedor.

Digamos que el contenedor de Docker toma los recursos más básicos, que no cambian de un ordenador a otro del sistema operativo de la máquina en la que se ejecuta. Y los aspectos más específicos del sistema que pueden dar más problemas a la hora de llevar el software de un lado a otro, se meten en el interior del contenedor.